El Documento de Evaluación Ambiental formulario D5, proporciona una herramienta para realizar actividades de acuicultura marina con base en escalas de acuerdo a la producción (kg), y área de proyecto (ha.) Permitiendo a las empresas, asociaciones, cooperativas y/o particulares contar con una guía clara que explique los requisitos concretos y únicos a seguir.
La Guía General para la valoración de los impactos ambientales generados por la actividad de Maricultura, está dirigida a todos aquellos cultivos realizados directamente en el mar. Esta guía se aplica en su totalidad para aquellas actividades, obras o proyectos que presentan el Documento Evaluación Ambiental D5, concretamente Estudios de Impacto Ambiental, los Pronósticos de Planes de Gestión Ambiental, Declaración Jurada de Compromisos Ambientales y Registros Ambientales.
Para efectos de solicitar una viabilidad ambiental en la SETENA, se establecieron cuatro escalas con base en la producción anual de cada grupo de especies y rangos de producción que permitan rentabilidad económica según las características y condiciones de cada proyecto y sitio de cultivo.
Escala |
Social-Familiar |
Pequeña |
Mediana |
Grande |
Requisito |
Núcleo familiar, asociaciones, cooperativas u otros grupos organizados apoyados y acompañados durante al menos los dos primeros años, por al menos dos instituciones del Estado | Baja producción en kilogramos (según sp.) | Mediana producción en kilogramos al año (según sp). | Alta producción en kilogramos al año |
Impacto |
Bajo impacto ambiental | Bajo impacto ambiental | Moderado impacto ambiental | Moderado a Alto impacto ambiental |
Cercanía Áreas Protegidas |
Incluso dentro del ASP, que siempre y cuando el área de conservación contemple esas actividades en su plan de manejo. | Distancia mínima de 100 metros desde su infraestructura flotante hasta el límite de toda área silvestre protegida | No podrán afectar la sostenibilidad arrecifes de coral y/o pastos marinos, y/o ecosistemas de manglar cualquiera que sea su ubicación, dentro o fuera de áreas silvestres protegidas, asimismo, deben guardar una distancia mínima de 500 metros desde su límite de área de impacto en el fondo marino hasta el límite de toda área silvestre protegida | No podrán afectar la sostenibilidad de arrecifes de coral y/o pastos marinos y/o ecosistemas de manglar, cualquiera que sea su ubicación, dentro o fuera de áreas silvestres protegidas, asimismo, deben guardar una distancia mínima de 1000 metros, desde su límite del área de impacto en el fondo marino hasta el límite de toda área silvestre protegida. |
Instrumento |
D5 – SF (Registro) | D5 – PE (DJCA) | D5 – ME (P-PGA) | D5 – GE (EsIA) |
Cultivo de camarón en jaulas flotantes | |||
Escala | Área (hectáreas) | Producción (Kg/año) | Categorías |
Social / Familiar | ≤ 1.5 | ≤ 10 000 | D5 – SF (Registro) |
Pequeña | > 1.5 y ≤ 5 | > 10 000 y ≤ 30 000 | D5 – PE (DJCA) |
Mediana | > 5.1 y ≤ 15 | > 30 000 y ≤ 100 000 | D5 – ME (P-PGA) |
Grande | > 15.1 | > 100 000 | D5 – GE (EsIA) |
Cultivo de peces marinos en jaulas flotantes | |||
Social / Familiar | ≤ 1,5 | ≤ 15 000 | D5 – SF (Registro) |
Pequeña | > 1.5 y ≤ 5 | > 15 000 y ≤ 50 000 | D5 – PE (DJCA) |
Mediana | > 5 y ≤ 15 | > 50 000 y ≤ 250 000 | D5 – ME (P-PGA) |
Grande | > 15 | > 250 000 | D5 – GE (EsIA) |
Cultivo de ostras, mejillones y otros moluscos bivalvos en jaulas flotantes | |||
Social / Familiar | ≤ 2 | ≤ 10 000 | D5 – SF (Registro) |
Pequeña | > 2 y ≤ 6 | > 10 000 y ≤ 30 000 | D5 – PE (DJCA) |
Mediana | > 6 y ≤ 20 | > 30 000 y ≤ 100 000 | D5 – ME (P-PGA) |
Grande | > 20 | > 100 000 | D5 – GE (EsIA) |
Social Familiar | Pequeña Escala | Mediana Escala | Gran Escala | |
Social Familiar | 250 | |||
Pequeña Escala | 500 | 750 | ||
Mediana Escala | 700 | 1.000 | 1.500 | |
Gran Escala | 1.000 | 1.250 | 2.000 | 4.000 |
Escala Social-Familiar D5 – SF (Registro)
El Registro Ambiental D5, deberá ser utilizado para proyectos de muy bajo impacto ambiental en escala Social-Familiar, acompañados los primeros dos años, por dos Instituciones del Estado, inclusive pueden estar dentro del Área Silvestre Protegida siempre y cuando el Área de Conservación contemple esas actividades en su plan de manejo. Se le recuerda que toda la información ingresada se presenta bajo fe de juramento. Recordar que todos los documentos que va a presentar, deben de estar firmados digitalmente o en su defecto, el documento debe ser escaneado con la debida autenticación o certificación emitida por un abogado con firma digital.
Ver registros ambientales resueltos
Pequeña Escala D5 – PE (DJCA)
Se considera pequeña escala la baja producción en kilogramos y catalogada de bajo impacto ambiental, presentando el Instrumento de Evaluación: Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA). Manifestación que se hace bajo juramento, otorgada en escritura pública ante notario público, en la que el desarrollador de la actividad, obra o proyecto, se compromete a cumplir íntegra y totalmente con los términos y condiciones estipuladas en el cuadro de medidas ambientales, o bien aquellos otros lineamientos emanados del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Mediana Escala D5 – ME (P-PGA)
Con una mediana producción en kilogramos al año y un moderado impacto ambiental, presenta el Instrumento de Evaluación: Plan Pronóstico de Gestión Ambiental (P-PGA). Instrumento técnico de Evaluación de Impacto Ambiental, de formato preestablecido, que además de realizar un pronóstico general de los aspectos e impactos ambientales más relevantes que generará la actividad, obra o proyecto a desarrollar, incluye: las medidas ambientales, sus posibles costos, plazos, responsables de aplicación, destinadas a prevenir, mitigar, corregir, compensar o restaurar impactos ambientales que se producirían.
Gran Escala D5- GE (EsIA)
Escala de alta producción de kilogramos al año y con un rango de moderado a alto impacto ambiental, deberá presentar el Instrumento de Evaluación: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Es el instrumento técnico de Evaluación de impacto ambiental, cuya finalidad es la de analizar la actividad, obra o proyecto propuesto, respecto a la condición ambiental del espacio geográfico en que se propone y, sobre esta base, predecir, identificar y valorar los impactos ambientales significativos que determinadas acciones puedan causar sobre ese ambiente y a definir el conjunto de medidas ambientales que permitan su prevención, corrección, mitigación, o en su defecto compensación busca la inserción más armoniosa y equilibrada posible entre la actividad, obra o proyecto propuesto y el ambiente en que se localizara.
Guía para indicadores ambientales
Los Indicadores ambientales, son parámetros que tienen la función de evaluar el estado actual de un sistema ambiental (como el clima, un paisaje o un ecosistema), que, a su vez, son difíciles de medir o evaluar.
Los indicadores ambientales ayudan a seguir los avances en el logro de objetivos ambientales (por ejemplo, de los objetivos de del desarrollo sostenible, su uso facilita la vigilancia y la toma de decisiones).
Los indicadores, deben de ser medibles, verificables, cuantificables y/o cualitativos y deben de contener una descripción básica.
©2016 Consultorio Dental Ortiz. All rights reserved. Website by Artinweb