Requisitos Gran Escala EsIA

Los requisitos contemplados en este Decreto Ejecutivo son únicos e invariables por las partes para la obtención de las viabilidades ambientales en Maricultura según cada escala.

FORMULARIO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
De acuerdo con lo establecido en los Términos de referencia del Decreto Ejecutivo N°32966-MINAE, del 20 de febrero de 2006

 

Requisitos:


  • Índice general.
  • Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA).
  • Introducción y descripción detallada del proyecto
    • Resumen del Proyecto: Debe incluir como mínimo un resumen claro sobre el entorno y el fondo marino, construcción, tipo de sistema de anclaje, infraestructura flotante o fija, tipo, dimensiones y volumen de cada recinto de cultivo, densidades de siembra y cosecha esperadas, crecimiento y mortalidad esperada, tipo de alimento y factor de conversión alimenticio, producción en biomasa total esperada (de acuerdo a la tecnología y capacidad instalada y proceso de cosecha y venta).
      • Mapa de ubicación: Archivo shape con el sistema de proyección oficial (CRTM45) y un mapa del AP y las Áreas de influencia (AI).
      • Diseño de la obra o proyecto: Se debe aportar un plano general firmado por un profesional (Ingeniero Constructor Naval). Debe incluir todas sus partes y dimensiones.
      • Área estimada del Proyecto y áreas de influencia.
      • Justificación técnica del Proyecto.
      • Procesos del cultivo.
        • Construcción:
          • Presentar una descripción técnica de cómo será la construcción que incluya un mapa con la ubicación, coordenadas y referencia político administrativa.
          • Describir los materiales, equipos e insumos a utilizar.
          • Aportar un plan de manejo de residuos sólidos y líquidos durante la construcción que incluya residuos orgánicos e inorgánicos), aguas residuales, ordinarias y especiales e, hidrocarburos u otros agentes químicos empleados en la construcción de la actividad.
          • Indicar la cantidad de mano de obra a emplear.
          • Describir el proceso y tiempo estimado de ejecución.
        • Operación:
          • Describir los materiales, equipos e insumos a utilizar.
          • Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta fase. Presentar fichas técnicas de todos los agentes químicos y biológicos que se utilicen.
          • Indicar la cantidad de mano de obra a emplear.
          • Describir el proceso de cada etapa de producción y tiempo estimado de ejecución.
        • Comercialización:
          • Describir el proceso empaque, transporte y comercialización de los productos.
          • Describir los materiales, equipos e insumos a utilizar.
          • Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta fase. Presentar fichas técnicas de todos los agentes químicos y biológicos que se utilicen.
          • Indicar la cantidad de mano de obra a emplear.
          • Presentar un flujograma del proyecto desde la construcción hasta la comercialización.
    • Fase de cierre.
      • Descripción de las actividades propuestas para el cierre.
        • Cronograma de aplicación.
        • Responsables.
  • Descripción de la normativa legal.
    • Marco jurídico.
  • Ambiente Físico.
    • Descripción de los siguientes aspectos:
      • Ambiente físico general.
      • Eventos extremos registrados en la zona.
      • Análisis de la composición del fondo marino (tipo de suelo y fauna de los bentos).
    • Estudio de la dirección y velocidad de las corrientes.
      • Metodología:
        • Su ejecución en una marea viva (en fase de luna llena o nueva).
        • Los muestreos se deben realizar durante cada dos horas en cada fase (creciente y decreciente), 6 toma de datos.
        • La toma de datos debe hacerse en los 4 puntos cardinales a una distancia adecuada (dependiendo del área de cultivo) del punto central donde se ubicarán los recintos.
        • Los muestreos deben hacerse en la superficie, en el fondo de recinto productivo y en el fondo. En caso de la que profundidad del recinto al fondo exceda los 10 metros debe hacerse una medición cada 10 metros adicionales.
        • El estudio y análisis debe poseer el aval (firma) de un biólogo marino u oceanógrafo debidamente incorporado en el colegio profesional correspondiente.
    • Área de influencia e impacto esperado de la distribución de alimento no consumido y desechos nitrogenados excretados por los organismos (solidos suspendidos en adelante).
      • Metodología:
        • Presentar un análisis del transporte de solidos suspendidos por las corrientes. Debe indicar los porcentajes estimados de alimento no consumido esperados.
        • Presentar un esquema (croquis) que muestre la superficie (recintos de cultivo), columna del agua influida por el cultivo, flujo de dispersión de los sólidos disueltos y área de fondo donde por corrientes podría llegar los sólidos disueltos).
        • Hacer una descripción ecológica de las características generales de la columna del agua y del área de fondo marino definida en el punto anterior. En la columna describir los grupos taxonómicos presentes y cantidad aproximada por grupo. En el fondo se deben incluir listas de grupos taxonómicos presentes, cantidad aproximada por grupo, área de cobertura en metros cuadrados aproximados y porcentaje de habitad de cada grupo en el total del área.
        • Estimar el impacto potencial de las excretas y alimento en los grupos taxonómicos en el área de influencia.
        • El estudio y análisis debe poseer el aval (firma) de un biólogo marino debidamente incorporado en el colegio profesional correspondiente.
    • Composición básica fisicoquímica del agua en la superficie, fondo de los recintos y área de influencia en el fondo.
      • Describir en la coordenada central del sitio potencial de cultivo los siguientes parámetros:
        • Oxígeno disuelto.
        • Temperatura.
        • pH.
        • Turbidez (superficie).
        • Salinidad.
        • DBO.
        • Conductividad.
    • Análisis de impacto potencial del cultivo en especies clave.
      • Deben estar registradas oficialmente cómo presentes en el área de influencia determinada por el estudio de dispersión de solidos suspendidos y área de la infraestructura flotante. Especies marinas incluidas en el apéndice I de Cites (en peligro de extinción).
    • Evaluación Ecológica EER.
      • Por medio de inmersión (buceo) y a través de transectos, se debe caracterizar los tipos y distribución de los principales grupos taxonómicos vegetales y animales presentes, tanto en la columna del agua cómo en el fondo marino. La EER debe ser efectuada y firmada únicamente por un biólogo marino colegiado, se deben aportar fotografías de dicho trabajo donde se aprecie la participación clara del biólogo marino, así como la licencia buceo o su respectiva copia certificada. Debe además incluir un análisis biológico del bentos.
  • Ambiente Socioeconómico.
    • Respecto al ambiente socioeconómico se debe describir:
      • Actividades marinas desarrolladas en el área de influencia. (pesca, turismo, otros).
      • Características de la población más cercana que utiliza o transita por el sitio elegido para el cultivo. Demográficas, Culturales, Sociales y económicas. Indicar las posibles interacciones entre el cultivo y la población (ej: Mercado, abasto de productos y servicios, otros).
      • Percepción local: Mediante metodologías cuantitativas.
  • Diagnóstico ambiental.
    • Elementos del proyecto generadores de impactos ambientales.
    • Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados.
    • Diagnóstico de posibles impactos ambientales.
      • Con base a las características técnicas de cada proyecto de acuicultura marina, al PMDSL y a la EER el regente ambiental debe aportar un diagnóstico de elementos del proyecto cómo:
        • Posibles generadores de impactos ambientales (negativos y positivos).
        • Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados.
        • Impactos Ambientales que producirá el Proyecto y sus opciones.
        • Selección de la opción del proyecto.
        • Mapa de susceptibilidad ambiental en donde se contemplen todos los componentes del Proyecto.
  • Plan de Gestión Ambiental (PGA):
    • Con base al diagnóstico de posibles impactos ambientales el Consultor Ambiental debe indicar cuáles serán las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán durante el desarrollo del cultivo, así como, el plan de contingencia y síntesis de compromisos ambientales. En este debe incluir el plan de manejo de desechos sólidos y líquidos PMDSL (residuos orgánicos e inorgánicos, Aguas residuales, Aguas negras, Subproducto animal, Hidrocarburos, Desinfectantes, Antibióticos).
    • Evaluación de Impacto y Medidas de control ambiental.
      • Impacto y medidas de control ambiental en:
        • Medio Físico (en cada uno de los componentes analizados en el capítulo físico).
        • Medio Biótico (en cada uno de los componentes analizados en el capítulo biológico).
        • Medio Socioeconómico (en cada uno de los componentes analizados en el capítulo socioeconómico).
        • Análisis de los efectos sinérgicos de otros proyectos similares que se encuentren en construcción y operación dentro del área de influencia directa e indirecta.
    • Cuadro del Plan de Gestión Ambiental.
    • Monitoreo y Regencia.
    • Plan de contingencia (PC).
  • Monto Global de Inversión (incluyendo costo de terreno, equipo e infraestructura).
  • Equipo profesional mínimo, que debería elaborar el EsIA.
    • Biólogo Marino.
    • Ing. Civil o arquitecto.
    • Abogado (ambiental).
  • Otros términos:
    • Presentación la factura digital emitida por SETENA: Deberá ser solicitada al correo depositoformulario@setena.go.cr, donde se deberá indicar el número de cédula de identidad o número de cédula jurídica, nombre completo, teléfono, detalle de lo que cancela, dirección, monto depositado y correo electrónico donde se le enviará la factura electrónica. El pago correspondiente al formulario EsIA D5, tendrá el mismo monto indicado para el Formulario D1 más EsIA, especificado en el Decreto Nº 34536-MINAE + IVA.
    • Certificación de la Personería Jurídica (Notarial, Registro Nacional o por el ente competente).
      • Certificación Digital emitida por el Registro Nacional o por el ente competente.
      • Notarial: Impresa en Papel de Seguridad, Sello Blanco, N° consecutivo de certificación, timbre de abogado, Fiscales, Archivo y Registro. Debe indicarse que el Notario (DA FE de la inscripción y citas del Tomo y Asiento) hacer referencia del tipo de documento que se certifica como original. (En caso de escoger está opción para la presentación digital de la gestión, la certificación deberá escaneada y firmada digitalmente por el notario que elabora la certificación).
    • Declaración Jurada de Compromisos Ambientales DJCA.
      • Con firma autenticada por Notario Público, en donde se indique que se cumplirá de forma íntegra y cabal con todas las regulaciones y normas legales y ambientales vigentes en el país y a ejecutarse ante otras autoridades del Estado Costarricense.

 

Tiempo de Asignación de la Viabilidad Ambiental por la SETENA: No mayor a 60 días hábiles, según el cumplimento de los requisitos solicitados en el cuadro 6.

 

Descargar lista de requisitos

 

 

"Descargue el formulario aquí"

 

Ver normativa